por Lic. Patricia Puebla

Contenidos teóricos

  • Definición de grupo en el sentido psicológico del término.
  • Funcionamientos regresivos y maduros: polo técnico y polo fantasmático.
  • Grupo pequeño y grupo amplio.
  • Nociones generales sobre la fantasía: definición de fantasía. Función atributiva y distributiva.
  • Resonancia fantasmática. Dramática.
  • Funciones naturales de los grupos: contención, transformación, palabra, pensamiento, ligadura. Trabajo psíquico y preconsciente.
  • Lo fraterno, soporte horizontal, y la posibilidad de pensar en los grupos.

Introducción a lo grupal

Cuando pensamos en lo grupal podemos preguntarnos ¿qué es un grupo?

¿Gente reunida?, ¿personas que se conocen entre sí?, ¿miembros de un equipo de trabajo?

Para dar respuestas a esto interrogantes proponemos pensar en dos acepciones que nos llevan conceptualizar un grupo: nudo (groppo-italiano) y círculo (kruppa-germano occidental).

  • Nudo: cohesión entre los miembros, existencia de vínculos, de ligazón entre las personas, lo que implica la puesta en marcha de procesos psíquicos en donde el otro es alguien significativo. Los miembros están libidinizados. Exigencias de trabajo psíquico.
  • Círculo: reunión de personas, implica la co-presencia que es condición para que se produzca el anudamiento, red de investiduras mutuas, lo que produce representaciones de los otros en cada aparato mental.

Las personas se reúnen en torno a una tarea común, que diferencia y distribuye roles. El círculo demarca una frontera que llamaremos piel grupal, lo que delimita el adentro y afuera del grupo, estimulando el sentimiento de pertenencia.

Estas consideraciones hacen referencia a los grupo pequeños, ya que en los grupos amplios se consideran de otra manera y se producen otros fenómenos.

Funcionamientos: polo fantasmático y polo técnico

En todos los grupos se pueden apreciar dos tendencias que coexisten y no se dan por separadas. Existen momentos en los que puede predominar una o la otra. Hablamos de “polo técnico” y “polo fantasmático”.

Nos referimos a Polo técnico cuando en un grupo encontramos un funcionamiento en donde predominan preferentemente estos indicadores:

  • Funcionamiento más evolucionado del grupo que le permite centrarse en la tarea.
  • Predominio de lo racional y consciente.
  • Tiende a realizar la tarea manifiesta con fines explícitos, para modificar la realidad.
  • Análisis de la realidad exterior.
  • Contacto con la realidad exterior.
  • Distribución y ordenada coordinación de roles en el interior del grupo.
  • Regulación de las acciones por:
    1) búsqueda de las causas de éxitos y fracasos
    2) articulación de medios y objetivos
  • Considera límites y tiempo.
  • Proceso secundario.
  • Los afectos que favorecen la tarea y la creatividad.
  • Comunicación fluida. Permite la evolución de ideas nuevas.
  • Crecimiento, diferenciación.
  • Reconoce comprensión y desarrollo.
  • Al servicio del principio de realidad.

Hablamos de Polo Fantasmático cuando en un grupo predomina un funcionamiento más regresivo:

  • Predominio de procesos psíquicos primarios.
  • Estados mentales afectivos primarios que organizan el funcionamiento del grupo.
  • Expresan fantasías grupales omnipotentes y mágicas sobre el modo de obtener fines y satisfacer deseos.
  • Puede obstaculizar la tarea.
  • Contenido irracional
  • Son inconscientes.
  • Tienden a evitar la frustración inherente al aprendizaje por experiencia, lo que implica dolor y contacto con la realidad.
  • Proceso primario.
  • No considera la realidad ni el tiempo.
  • Lenguaje de acción.
  • Regresión.
  • Al servicio del principio del placer.

Fantasía

Un concepto de central importancia en los grupos y en todo vínculo es el de fantasía. La fantasía es el contenido del mundo interno de cada sujeto, organiza los vínculos y podemos considerarla como:

  • Un guión imaginario en donde el sujeto se halla presente, apareciendo de forma más o menos deformada por los procesos defensivos la realización de un deseo inconsciente.
  • Es la realidad psíquica de cada sujeto.
  • Son escenas organizadas.
  • Secuencia de las fantasías:

Más primitivas, sincréticas – más evolucionadas, discriminación yo-no yo, sujeto-objeto.

  • Tiene la capacidad atributiva y distributiva de roles.
  • Permutabilidad de roles.
  • Todo esto permite que la fantasía sea un:  ORGANIZADOR DE LA GRUPALIDAD

Resonancia fantasmática

Es uno de los fenómenos que se producen en el agrupamiento e implica:

  • Una vibración conjunta de las fantasías individuales, que resuenan en cada integrante. Esta circulación de fantasías, a través de la oferta y aceptación de roles y lugares, organiza una escena a la que llamaremos “dramática”, en donde los sujetos asumen diversos roles.
  • Permite un ordenamiento en la capacidad imaginativa de todos los miembros del grupo, lo que promueve la pertenencia.
  • Difracción de la fantasía.
  • La fantasía que resuena organiza al grupo.

Dramática

Se la considera como:

  • La puesta en acto de las fantasías.
  • Es la escena que se organiza a partir de la resonancia fantasmática que implica la organización de la escena en el espacio, la distribución de los cuerpos, las miradas, y va acompañada por la cadena asociativa grupal.

Trabajo psíquico y funciones naturales de los grupos

René Käes plantea que el grupo imprime al psiquismo de cada sujeto una exigencia de trabajo psíquico, correspondiendo uno de estos aspectos a las transformaciones que el proceso grupal induce a través del trabajo de las asociaciones y de las representaciones. El grupo es un aparato de transformación, que permite un cambio de forma a través de la cadena y elaboración asociativa. Se va construyendo un trabajo de representación por intermedio de la transformación de cosas en palabras, y luego en palabras habladas. Es la transformación del acontecimiento impensado y traumático, en materia de representación, dentro del proceso asociativo, posibilitando la resignificación de una situación traumática.

El aparato psíquico grupal, sumado al aparato de significar/interpretar del coordinador  y que cada sujeto posee, nutre y alimenta la cadena asociativa, y así fortalece la actividad del preconsciente.

Cuando se producen fallas en la formación del preconsciente no se separa el decir del hacer a la acción de la representación, traduciéndose en los vínculos intersubjetivos.

La experiencia grupal permite crear situaciones que habilitan el pensamiento, a través de las funciones de contención, de metabolización y desintoxicación que brinda el grupo. Así la precedencia del pensamiento del otro y su encuentro ofrecen apuntalamientos y una dimensión identificante con el pensamiento del otro, que otorga placer y alivio al poder pensar.

Vínculo fraterno-lógica horizontal

El modo de poder pensar con otros crea condiciones de apertura hacia nuevas posibilidades de producción subjetiva y vincular.

Podemos pensar al vínculo fraterno como un modelo que nos ayuda, a la vez, a  pensar en el trabajo con grupos. Allí se encuentra parte del inicio de la posibilidad de pensar, del desarrollo de la capacidad de compartir y ser solidario, al despertarse  sentimientos de amor, odio, envidia y celos. En los grupos aparecen modalidades de relación fraterna que nos remiten a la exclusión y a la reciprocidad.

El hermano cumple una función en el desarrollo de la capacidad de pensar, posibilitando el pasaje del narcisismo a la relación de objeto. Así en el proceso grupal, si la relación fraterna se instala favorecerá el crecimiento individual y del grupo, a través de una lógica horizontal, ya que este otro representante del hermano es el que me confronta con mis dificultades, con mis miedos, y cuestiona mis identificaciones. En ese otro puedo reconocer aquello que me incomoda de mi mismo, aquello que quisiera ser y no soy. Los sentimientos de amor y de odio suscitados por esta relación serán fundamentales para el desarrollo psíquico individual y la fratria en cuanto crezco con el otro.

En esta lógica horizontal se posibilita el desarrollo del preconsciente, favoreciendo su crecimiento y la capacidad simbólica, permitiendo cambios y transformaciones.

 

Fuente: Muzlera, Silvia; Guidolin, Erica; Kahane de Gordon, Graciela; Puebla, Patricia (2012).  Coordinación de grupos. Experiencias y aportes técnicos. Mendoza: Universidad del Aconcagua.